martes, 1 de abril de 2014

Comienza el juicio por el bloqueo al Parlament: la acusación pide hasta 8 años de cárcel

Todo nuestro apoyo a nuestros compañeros, vamos a seguir al pie de la letra este juicio político.

Todo lo estamos siguiendo a través de su página, iremos poniendo todos los enlaces, facebook, twitter, blog y número de cuenta para todas aquellas personas que puedan aportar algo de dinero, para gastos de abogados, desplazamientos a Madrid, alojamiento, comida y juicio. 

Creemos que es un juicio injusto para nuestros compañeros de lucha, y lo que no entendemos el que siendo catalanes se tenga que hacer el juicio en Madrid, lo que tampoco entendemos muy bien es porque el sindicato mas facha Manos Limpias denucie a personas catalanas y después sea tan amigote de el Presidente de Catalunya. Que esconden esta pareja tan extraña??




Crònica completa de la primera sessió


Avui, dia 31 de març de 2014, ha començat el judici oral contra les 20  companyes imputades per l’acció “Aturem el Parlament” del passat 15 de  juny de 2011.


audiencia 

 A una sala plena de companyes dels diferents grups de  suport, les diverses advocades de la defensa han plantejat una sèrie  d’impugnacions prèvies dirigides contra una gran part de la forma i fons  d’aquest procés repressiu: la participació com a acusació del sindicat neofeixista Manos Limpias, també la de la Generalitat que tampoc es pot considerar part perjudicada d’un delicte contra les  institucions de l’Estat, la del Parlament de Catalunya, per no haver aprovat en el ple la presentació de la denúncia  i la competència de l’Audiència Nacional – que,  recordem, és herència directa del Tribunal d’Ordre Publico franquista-, per la celebració d’aquest judici.
També s’ha argumentat respecte a les diverses irregularitats que presenten gran part de les proves de l’acusació – vídeos que podrien  haver estat manipulats o editats i dels quals es desconeix la font  original, proves antropomètriques a les quals se’ls va obligar a  participar a alguns dels imputats contra la seva voluntat,  identificacions que vulneren els drets de les imputades i l’ús de  fitxers policials il·legals- i actuacions policials para la detenció d’un grup d’imputades que ja anaven a presentar-se davant el jutge.
Per part de l’acusació s’han rebutjat totes les impugnacions plantejades per la defensa. De la mateixa manera, el jutges tampoc les han acceptat o han postergat la seva decisió per un altre moment del procés. Acte  seguit, totes les imputades s’han negat a declarar davant les preguntes  dels representants de la Fiscalia, Generalitat, Parlament i Manos Limpias, que s’han presentat amb una mateixa línia d’acusació.
Finalitzada la primera sessió, imputades i gent dels grups de suport hem anat a dinar col·lectivament per reposar forces de cara a la concentració solidària d’aquesta mateixa tarda, a les 20:00 a la Plaça del Sol, i les sessió judicials que ens queden per davant.
Cap a les 20:30, la concentració a Sol ha estat dissolta per la Policia Nacional que ha desplegat un ampli dispositiu per tota la plaça, practicant identificacions i controlant els accessos al lloc. La pancarta ha estat requisada.

Finalitza la primera sessió

13:35 Es reprèn el judici després de la pausa per la valoració de les prèvies.
- Els jutges no accepten les prèvies de la defensa. Tot es valorarà durant el judici.
- Comencen les declaracions de totes les imputades. Es realitzen preguntes per part de les quatre acusacions: Fiscalia, Generalitat, Parlament i Manos Limpias.
- La Fiscalia pregunta sobretot sobre la identificació de les encausades; sobre qüestions que fan referència a l’acció col·lectiva: com i quan van conèixer la convocatòria, si es coneixien entre elles abans del 15 de juny, quins eren els objectius de l’acció; i sobre actes delictius concrets i individuals. Manos Limpias segueix la mateixa línia i aprofita per incloure diversos elements il·lustratius d’un suposat ambient d’aldarulls durant les seves preguntes. La Generalitat i el Parlament secunden a la Fiscalia i Manos Limpias.
-Les preguntes intenten recrear un escenari d’aldarulls que no es correspon a l’acció de desobediència que va tenir lloc el 15 de Juliol. Manos Limpias insisteix tota l’estona en denominar “barricades” els bloquejos de les portes per part de totes les que vam estar al Parlament.
- Dinou de les imputades són cridades a declarar. Totes decideixen no respondre a les preguntes de les parts de l’acusació. La vintena persona imputada no és present.
14:30 S’acaba la sessió. El judici continua demà, dimarts, a les 10:00.

Finalitza presentació de les prèvies al judici

12:00 Després de les prèvies presentades per les advocades i advocats de la defensa, la Fiscalia de l’Estat, els advocats representants de la Generalitat, el Parlament de Catalunya i el sindicat Manos Limpias fan les seves intervencions.
- Front les argumentacions contra les proves visuals, la Fiscalia defensa que les acusades van comptar amb assessoria legal. Els vídeos són la prova principal. La seva impugnació es basa en la verosimilitut, no en si són lícits, la qual cosa s’ha de resoldre durant al judici.
- Davant l’argument de què el Parlament no és legítim com a part de l’acusació perquè la denúncia s’hauria d’aprovar en ple (perquè al Parlament tots els parlamentaris són representants), la Fiscalia replica que el president de la Generalitat (Artur Mas) i la presidenta del parlament (Núria De Gispert) poden presentar denúncia sense l’aprovació del ple.
- L’advocat que representa el Parlament també assenyala que va haver-hi acord polític i jurídic per la presentació de la denúncia.
- El sindicat Manos Limpias defensa la seva participació i declara que són legítims.
- L’advocat de la Generalitat justifica la seva denúncia perquè es va impedir que el president de la Generalitat i la consellera Núria de Gispert anessin a treballar. La seva acusació cau només en quatre de les persones imputades, que són les que presuntament ho van impedir de “forma real”.
12:30 Es fa una pausa perquè els jutges valorin les prèvies a porta tancada. Després sabrem si el judici continua avui o demà.

Primera part del judici

Aquest matí, concretament a les 10:28, ha començat el judici a l’Audiència Nacional contra les 20 persones acusades pel bloqueig al Parlament de Catalunya el 15 de juny del 2011.
En primer lloc les advocades de la defensa han presentat diferents impugnacions:
- Contra l’acusació per part del sindicat Manos Limpias, per no ser part perjudicada dels fets delictius dels quals acusa i per fer-ho amb interessos polítics, no jurídics.
- Contra la Generalitat de Catalunya com a part de l’acusació: no és part perjudicada del delicte contra les institucions de l’Estat del qual acusa.
- Les proves de l’acusació presenten diverses irregularitats. Es va perdre la custòdia judicial dels vídeos durant 4 mesos; alguns vídeos són del Youtube i no hi ha garantia de no-manipulació; tot i que la defensa va demanar els originals, aquests no es van presentar. Es van realitzar sessions fotogràfiques il·legals on es va obligar a les acusades a posar-se orelles i gorres.
- Les identificacions de les acusades es van produir vulnerant drets fonamentals contra la intimitat. Es van utilitzar per això fitxers il·legals.
- Es va qüestionar la competència de l’Audiència Nacional en aquest judici.
- Es va argumentar que els fets que descriu la fiscalia són constitutius de faltes, no de delictes. Al darrere hi ha interessos polítics.
- Es va recordar les detencions a la Ciutat de la Justícia quan algunes imputades anaven a presentar-se davant el jutge. Es va desplegar un ampli dispositiu amb anti-avalots sobre el qual encara no s’han depurat responsabilitats.
Es fa una pausa a les 11:46.

 



       Correo electrónico: 15mlliure@gmail.com

              Apoyo económico 
         Si quieres hacer una aportación solidaria, este es el nº de cuenta:















jueves, 23 de enero de 2014

Ensayo de Viktor Frankl

Este es un ensayo de Viktor Frankl,
Neurólogo, psiquiatra, sobreviviente del holocausto y el
fundador de la disciplina que conocemos hoy como logoterapia. (y Escritor)

No eres Tú, soy Yo...
¿Quién te hace sufrir? ¿Quién te rompe el corazón
? ¿Quién te lastima? ¿Quién te roba la felicidad o te quita la tranquilidad? ¿Quién controla tu vida?...
¿Tus padres? ¿Tu pareja? ¿Un antiguo amor? ¿Tu suegra? ¿Tu jefe?...

Podrías armar toda una lista de sospechosos o culpables. Probablemente sea lo más fácil. De hecho sólo es cuestión de pensar un poco e ir nombrando a todas aquellas personas que no te han dado lo que te mereces, te han tratado mal o simplemente se han ido de tu vida, dejándote un profundo dolor que hasta el día de hoy no entiendes.


Pero ¿sabes? No necesitas buscar nombres. La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que nadie te hace sufrir, te rompe el corazón, te daña o te quita la paz. Nadie tiene la capacidad al menos que tú le permitas, le abras la puerta y le entregues el control de tu vida.

Llegar a pensar con ese nivel de conciencia puede ser un gran reto, pero no es tan complicado como parece. Se vuelve mucho más sencillo cuando comprendemos que lo que está en juego es nuestra propia felicidad. Y definitivamente el peor lugar para colocarla es en la mente del otro, en sus pensamientos, comentarios o decisiones.

Cada día estoy más convencido de que el hombre sufre no por lo que le pasa, sino por lo que interpreta. Muchas veces sufrimos por tratar de darle respuesta a preguntas que taladran nuestra mente como: ¿Por qué no me llamó? ¿No piensa buscarme? ¿Por qué no me dijo lo que yo quería escuchar? ¿Por qué hizo lo que más me molesta? ¿Por qué se me quedó viendo feo? y muchas otras que por razones de espacio voy a omitir.

No se sufre por la acción de la otra persona, sino por lo que sentimos, pensamos e interpretamos de lo que hizo, por consecuencia directa de haberle dado el control a alguien ajeno a nosotros.

Si lo quisieras ver de forma más gráfica, es como si nos estuviéramos haciendo vudú voluntariamente, clavándonos las agujas cada vez que un tercero hace o deja de hacer algo que nos incomoda. Lo más curioso e injusto del asunto es que la gran mayoría de las personas que nos "lastimaron", siguen sus vidas como si nada hubiera pasado; algunas inclusive ni se llegan a enterar de todo el teatro que estás viviendo en tu mente.

Un claro ejemplo de la enorme dependencia que podemos llegar a tener con otra persona es cuando hace algunos años alguien me dijo:

"Necesito que Enrique me diga que me quiere aunque yo sepa que es mentira. Sólo quiero escucharlo de su boca y que me visite de vez en cuando aunque yo sé que tiene otra familia; te lo prometo que ya con eso puedo ser feliz y me conformo, pero si no lo hace... siento que me muero".

¡Wow! Yo me quedé de a cuadros ¿Realmente esa será la auténtica felicidad? ¿No será un martirio constante que alguien se la pase decidiendo nuestro estado de ánimo y bienestar? Querer obligar a otra persona a sentir lo que no siente... ¿no será un calvario voluntario para nosotros?

No podemos pasarnos la vida cediendo el poder a alguien más, porque terminamos dependiendo de elecciones de otros, convertidos en marionetas de sus pensamientos y acciones.

Las frases que normalmente se dicen los enamorados como: "Mi amor, me haces tan feliz", "Sin ti me muero", "No puedo pasar la vida sin ti", son completamente irreales y falsas. No porque esté en contra del amor, al contrario, me considero una persona bastante apasionada y romántica, sino porque realmente ninguna otra persona (hasta donde yo tengo entendido) tiene la capacidad de entrar en tu mente, modificar tus procesos bioquímicos y hacerte feliz o hacer que tu corazón deje de latir.

Definitivamente nadie puede decidir por nosotros. Nadie puede obligarnos a sentir o a hacer algo que no queremos, tenemos que vivir en libertad. No podemos estar donde no nos necesiten ni donde no quieran nuestra compañía. No podemos entregar el control de nuestra existencia, para que otros escriban nuestra historia. Tal vez tampoco podamos controlar lo que pasa, pero sí decidir cómo reaccionar e interpretar aquello que nos sucede.

La siguiente vez que pienses que alguien te lastima, te hace sufrir o controla tu vida, recuerda: No es él, no es ella...ERES TÚ quien lo permite y está en tus manos volver a recuperar el control.

"Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: La última de las libertades humanas-la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino".

Viktor Frankl



 














lunes, 13 de enero de 2014

Violencia y no violencia en el pensamiento de Malatesta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras algunos de sus adversarios, en el campo de la izquierda, y concretamente los socialistas y comunistas, acusaron a veces a Malatesta de«tolstoiano», otros, más alevosos, desde la derecha, se esforzaron por presentarlo como feroz iconoclasta y predicador de la más ilimitada violencia.

A propósito de Malatesta, escribe Luigi Fabbri:

    «Una vez, a cierto sectarismo frío que, a ejemplo de Torquemada, parecía dispuesto a sacrificar media humanidad para salvar, para la otra mitad, la árida fórmula de un principio, tuvo que decir: “iYo daría todos los principios por salvar a un hombre!”. Otra vez, contra un terrorismo que se cree revolucionario porque le parecen necesarias las ejecuciones en masa para el triunfo de la revolución, Malatesta exclamaba: “Si para vencer se debiese elevar la horca en las plazas, preferiré perder”. En julio de 1921, en su proceso de Milán, terminó sus declaraciones a los jurados con algunas palabras de dolor por la lucha feroz desencadenada en el país del fascismo, lucha “que repugnaba a todos y no beneficia a ninguna clase o partido”. Y en las tres ocasiones no faltaron los que acusaron a Malatesta de tolstoiano o cosa peor» (Malatesta p. 28-28).

Pero, poco más adelante, añade el mismo Fabbri:

    «Una de las injusticias de que Malatesta fue víctima durante muchísimo tiempo, y que en 1919-1920 se agravó por todas las maldades y las ferocidades que el odio de clase suscitó entonces en contra suya, fue la leyenda que le describía como un promotor de desórdenes, como un teorizador del homicidio, como un violento en la propaganda y en los hechos, como un energúmeno sediento de sangre. Se encontrarán los rastros de ello no sólo en los periódicos conservadores, reaccionarios y policíacos, sino hasta en algún periódico de ideas avanzadas. Recuerdo, entre otros, un violento e innoble artículo contra Malatesta en L’lniciativa Republicana, de Roma, en el que se aseguraba que provocaba por capricho tumultos sangrientos, mientras era bien evidente que estos siempre eran provocados por la policía italiana con el deliberado propósito, sea de detener los progresos del movimiento revolucionario, sea de crear una ocasión propicia para desembarazarse de un modo u otro del temido agitador. El haber estado mezclado, desde 1870 en adelante, directa o indirectamente, en una cantidad de movimientos y tentativas revolucionarias e insurrecciones europeas, y junto a los informes fabulosos de las policías de todos los países, que el periodismo burgués y ciertos escritores a lo Lombroso, por servilismo profesional o por ignorancia, tomaban por oro de ley, habían facilitado la difusión de la estúpida leyenda» (Malatesta, p. 29).

La verdad es que Malatesta no era un partidario de la resistencia pasiva y de la no violencia, pese a la estima que sentía por Tolstoi, ni tampoco un partidario de la violencia destructora e indiscriminada, de los atentados y las bombas arrojadas alegremente contra justos y pecadores. Aun sin haber leído ninguno de los textos que consagró en diversas ocasiones al problema de la violencia, podríamos asegurarlo a partir de un conocimiento básico de su carácter moral y de su ideario general.

Su posición a este respecto, se acercaba quizás más que a la de ninguno de los grandes teóricos del anarquismo, a la de Kropotkin.

Ante todo, Malatesta rechaza la idea de la violencia como incompatible con el anarquismo. Pero aclara, en seguida, que precisamente por eso éste reconoce a todo hombre el derecho de rechazar la violencia, inclusive violentamente, cuando ello fuera necesario.

Escribe, así, el 25 de agosto de 1921, en Umanitá Nova:

    «Los anarquistas están en contra de la violencia. Esto es cosa sabida. La idea central del anarquismo es la eliminación de la violencia de la vida social, es la organización de las relaciones sociales fundadas sobre la libertad de los individuos, sin intervención del gendarme. Por ello somos enemigos del capitalismo que obliga a los trabajadores, apoyándose sobre la protección de los gendarmes, a dejarse explotar por los poseedores de los medios de producción o incluso a permanecer ociosos o a sufrir hambre cuando los patrones no tienen interés en explotarlos. Por ello somos enemigos del Estado, que es la organización coercitiva, es decir, violenta, de la sociedad. La violencia sólo es justificable cuando resulta necesaria para defenderse a sí mismo y a los demás contra la violencia. Donde cesa la necesidad comienza el delito… El esclavo está siempre en estado de legítima defensa y, por lo tanto, su violencia contra el patrón, contra el opresor, es siempre moralmente justificable y sólo debe regularse por el criterio de la utilidad y de la economía del esfuerzo humano y de los sufrimientos humanos».

Nada más falso, entonces, para Malatesta, que considerar al anarquismo sinónimo de violencia. Pero ésta es precisamente la idea que de él ha sembrado la prensa y la literatura burguesa durante más de un siglo. La imagen del anarquista como tirabombas, como fautor por excelencia de la violencia y del desorden gratuito, es algo que se originó en la mala fe y en el ánimo esencialmente hipócrita y mentiroso de la propaganda capitalista y gubernamental, pero que hoy perpetúa la estupidez y la ignorancia de la mayoría de los medios de comunicación de masas.

Por eso Malatesta insiste en demostrar que es precisamente el rechazo de la violencia el rasgo específico y definitorio de la doctrina anarquista. En un ensayo publicado el 1 de septiembre de 1924, en Pensiero e Volontá, escribe:



    «Hay por cierto otros hombres, otros partidos, otras escuelas tan sinceramente devotas del bien general como podemos serlo los mejores de nosotros. Pero lo que distingue a los anarquistas de todos los demás es justamente el horror por la violencia, el deseo y el propósito de eliminar la violencia, es decir, la fuerza material, de las competencias entre los hombres. Se podría decir entonces que la idea específica que distingue a los anarquistas es la abolición del gendarme, la exclusión de los factores sociales de la regla impuesta mediante la fuerza bruta, sea ésta legal o ilegal. Pero entonces se podrá preguntar por qué en la lucha actual contra las instituciones político-sociales que consideran opresivas, los anarquistas han predicado y practicado, y predican y practican cuando pueden, el uso de los medios violentos que están sin embargo en evidente contradicción con sus fines. Y esto hasta el punto de que en ciertos momentos muchos adversarios de buena fe creyeron –y todos los de mala fe fingieron creer– que el carácter específico del anarquismo era justamente la violencia. La pregunta puede parecer embarazosa, pero es posible responderla en pocas palabras. Ocurre que para que dos personas vivan en paz es necesario que ambas deseen la paz, si uno de los dos se obstina en querer obligar por la fuerza al otro a trabajar para él y a servirlo, para que ese otro pueda conservar su dignidad de hombre y no quedar reducido a la más abyecta esclavitud, pese a todo su amor por la paz y por el entendimiento, se verá sin duda obligado a resistir a la fuerza con medios adecuados»

Para Malatesta, pues, sólo el uso de la fuerza justifica el uso de la fuerza; sólo la legítima y natural defensa contra toda forma de violencia, pero, sobre todo, contra la permanente e institucionalizada violencia del Estado, justifica el uso de la violencia.

Dice, con su característica fuerza y concisión, en el número correspondiente al 9 de mayo de 1920 de Umanitá Nova:

    «Nosotros no queremos soportar ninguna imposición forzada. Queremos emplear la fuerza contra el gobierno porque éste nos tiene dominados por la fuerza. Queremos expropiar por la fuerza a los propietarios, porque éstos detentan por la fuerza las riquezas naturales y el capital fruto del trabajo, y se sirven de ella para obligar a los demás a trabajar en su propio beneficio. Combatiremos con la fuerza a quienes quieran retener o reconquistar con la fuerza los medios que les permiten imponer su voluntad y explotar el trabajo de los demás. Resistiremos con la fuerza contra cualquier “dictadura” o “constituyente” que quisiera sobreponerse a las masas en rebelión. Y combatiremos al Gobierno, como quiera que haya llegado al poder, si hace leyes y dispone de medios militares y penales para obligar a la gente a la obediencia. Salvo en los casos enumerados, en los cuales el empleo de la fuerza se justifica como defensa contra la fuerza, estamos siempre contra la violencia y en favor de la libre voluntad»

Refiriéndose a la ineludible violencia que comporta toda revolución, pero sobre todo una que pretenda cambiar desde sus mismos fundamentos las relaciones humanas y sociales, explica Malatesta en un artículo aparecido también en Umanitá Nova, el 18 de julio de 1920:

    «Como la revolución es, por la necesidad de las cosas, un acto violento, tiende a desarrollar, más bien que a suprimir, el espíritu de violencia. Pero la revolución realizada tal como la conciben los anarquistas es la menos violenta posible y desea frenar toda violencia apenas cesa la necesidad de oponerse a la fuerza material del gobierno y de la burguesía. Los anarquistas sólo admiten la violencia como legítima defensa; y si están hoy en favor de ella, es porque consideran que los esclavos están siempre en estado de legítima defensa. Pero el ideal de los anarquistas es una sociedad de la cual haya desaparecido el factor violencia, y ese ideal suyo sirve para frenar, corregir y destruir el espíritu de prepotencia que la revolución, en cuanto acto material, tendería a desarrollar».

Estas líneas, escritas en los primeros tiempos de la revolución bolchevique de Rusia, revelan el mismo espíritu que las cartas de Kropotkin a Lenin en aquellos días. Pensando precisamente en la dirección que aquella revolución estaba ya tomando, añade, a continuación, Malatesta:

    «El remedio no podría ser en ningún caso la dictadura, que sólo puede fundamentarse en la fuerza material y tiende necesariamente a la glorificación del orden policial y militar».

En los días iniciales del fascismo, cuando las bandas armadas y el recién asumido gobierno hacen gala de su amor por la violencia y glorifican el uso de la fuerza bruta. Malatesta los asimila a los revolucionarios que sólo piensan en la venganza y sólo luchan movidos por el odio y el deseo de aplastar al enemigo vencido. Dice, así, en un artículo publicado en Fede, el 28 de octubre de 1923:

    «Estamos en principio contra la violencia y por ello querríamos que la lucha social, mientras ocurre, se humanizara lo más posible. Pero esto no significa en absoluto que queramos que esa lucha sea menos enérgica y menos radical, pues consideramos más bien que las medidas a medias llegan en fin de cuentas a prolongar indefinidamente la lucha, a volverla estéril y a producir, en suma, una cantidad mayor de esa violencia que se querría evitar. Tampoco significa que limitemos el derecho de defensa a la resistencia contra el atentado material e inminente. Para nosotros, el oprimido se encuentra siempre en estado de legítima defensa y tiene siempre el pleno derecho a rebelarse sin esperar que comiencen a descargar las armas sobre él; y sabemos muy bien que a menudo el ataque es la mejor defensa. Pero aquí está en juego una cuestión de sentimientos, y para mí el sentimiento cuenta más que todos los razonamientos. F. habla tranquilamente de “romper la cara al enemigo después de haberle atado las manos”, aunque las reglas morales y consuetudinarias no consentían que eso se hiciera. Este es un estado de ánimo que ya puede llamarse fascista, porque los fascistas han vuelto lamentablemente consuetudinario el hecho de emplear las peores violencias contra aquellos a los que se ha puesto en la imposibilidad de defenderse. La venganza, el odio persistente, la crueldad contra el vencido reducido a la impotencia pueden comprenderse e incluso perdonarse en el momento de la irritación, por parte de alguien que ha sido cruelmente ofendido en su dignidad y en sus afectos más sagrados; pero postular sentimientos de ferocidad antihumana y elevarlos a tácticas de partido es lo más malo y contrarrevolucionario que se pueda imaginar. Contrarrevolucionario porque la revolución para nosotros no debe significar sustitución de un opresor por otro, del dominio de los demás por el nuestro, sino elevación humana en los hechos y en los sentimientos, desaparición de toda separación entre vencidos y vencedores, hermanamiento sincero entre todos los seres humanos, sin lo cual la historia seguiría llena de esa permanente alternativa de opresiones y rebeliones, en detrimento del verdadero progreso, y en definitiva, de todos los hombres, vencidos y vencedores».

No se trata, como es obvio, de condenar toda violencia en sí misma, como harían Tolstoi y Gandhi. Debe distinguirse, por el contrario, entre la violencia que es instrumento de liberación y la que es medio de opresión. Y es claro que, una vez establecida esta distinción, habrá que afirmar también que la primera es esencialmente moral y la segunda esencialmente inmoral. Ello no impide que, en cualquier caso, reconozcamos el peligro que el uso de la violencia implica, ni que rechacemos la acomodaticia y egocéntrica idea de que nuestra violencia es justa y la del enemigo injusta por definición.

En un artículo publicado en Umanitá Nova, el 21 de octubre de 1922, sostiene Malatesta:

    «La violencia es desgraciadamente necesaria para resistir a la violencia adversaria, y debemos predicarla y prepararla, si no queremos que la actual condición de esclavitud larvada en que se encuentra la gran mayoría de la humanidad, perdure y empeore. Pero contiene en sí el peligro de transformar la revolución en una batalla brutal no iluminada por el ideal y sin posibilidad de resultados benéficos; y por ello es necesario insistir en los fines morales del movimiento y en la necesidad, en el deber de contener la violencia dentro de los límites de la estricta necesidad. No decimos que la violencia es buena cuando la empleamos nosotros y mala cuando la emplean los demás contra nosotros. Decimos que la violencia es justificable, es buena, es moral, constituye un deber, cuando se la emplea para la defensa de sí mismo y de los otros contra las pretensiones de los violentos; y es mala, es inmoral, si sirve para violentar la libertad de otro. No somos pacifistas, porque la paz no es posible si no la quieren las dos partes. Consideramos la violencia como necesaria y un deber para la defensa, pero sólo para la defensa. Y se entiende, no sólo para la defensa contra el ataque físico, directo, inmediato, sino contra todas las instituciones que mediante la violencia mantienen esclavizada a la gente. Estamos contra el fascismo y querríamos que se derrotara, oponiendo a su violencia una violencia mayor. Y estamos, sobre todo, contra el gobierno que es la violencia permanente».

Gaetano Bresci

Gaetano Bresci

Cuando Gaetano Bresci, obrero anarquista, atenta contra el rey Humberto de Italia y le da muerte, Malatesta escribe en el único número de un periódico aparecido en Londres, en septiembre de 1900, con el nombre de Cause ed effetti, un artículo titulado «La tragedia di Monza». Ya en tal ocasión expone ideas iguales a las que, como vimos, expresó en los años veinte, después de la revolución bolchevique y del advenimiento del fascismo en Italia. Dice, en efecto, allí:

    «Nosotros no creemos en el derecho de castigar, rechazamos la idea de la venganza como sentimiento bárbaro: no tratamos de ser justicieros ni vengadores. Más santa, más noble, más fecunda nos parece la misión de liberadores y pacificadores. A los reyes, a los opresores, a los explotadores les tenderemos con gusto la mano, cuando ellos quieran solamente volverse hombres entre los hombres, iguales entre iguales. Pero mientras se obstinen en disfrutar del actual orden de cosas y en defenderlo con la fuerza, produciendo así el martirio, el embrutecimiento y la muerte por inanición a millones de criaturas humanas, estamos en la necesidad, estamos en el deber de oponer la fuerza a la fuerza».

Leon Czolgosz

Leon Czolgosz

Al año siguiente, el presidente McKinley, «cabeza de la oligarquía norteamericana, el instrumento y defensor de los grandes capitalistas, el traidor de los cubanos y de los filipinos, el hombre que autorizó la masacre de los huelguistas de Hazleton, las torturas de los mineros de Idaho y las miles de infamias que cada día se cometen contra los trabajadores en la república modelo, el que encarnaba la política militarista, conquistadora, imperialista a que se ha lanzado la burguesía americana», cayó ante el revólver de otro obrero anarquista, el inmigrante Leon Czolgosz, Malatesta escribe, el 22 de septiembre del mismo año, en L’Agitazione de Roma, un artículo titulado «Arrestiarnoci sulla chinq», dice allí:

    «Ya que la violencia nos rodea y nos asalta por todas partes, nosotros, continuando serenamente la lucha para que acabe esta horrible necesidad de tener que responder a la violencia con la violencia, aun anhelando que llegue pronto el día en que los antagonismos de los intereses y las pasiones entre los hombres se puedan resolver con medios humanos y civilizados, guardamos nuestras lágrimas y nuestras flores para otras víctimas que no sean estos hombres que, poniéndose a la cabeza de las clases explotadoras y opresoras, asumen las responsabilidades y afrontan los riesgos de su posición».

Malatesta afirma, en todo momento, la necesidad de una lucha enérgica y sin desmayo contra el Estado. En julio de 1920, escribe en el Programma anarchico de Bolonia:

    «Cuando el pueblo se somete dócilmente a la ley, o la protesta es débil y platónica, el gobierno se beneficia de ello sin preocuparse por las necesidades populares; cuando la protesta se vuelve enérgica, insistente, amenazadora, el gobierno, según sea más o menos iluminado, cede o reprime, pero siempre se llega a la insurrección, porque si el gobierno no cede, el pueblo termina rebelándose, y si el gobierno cede, el pueblo adquiere fe en sí mismo y pretende cada vez más, hasta que la incompatibilidad entre la libertad y la autoridad se hace evidente y estalla el conflicto violento. Es necesario entonces prepararse moral y materialmente para que, al estallar la lucha violenta, el pueblo obtenga la victoria».

Como se ve, aun cuando Malatesta está lejos de ser un amante de la violencia por la violencia y aun cuando se halla en las antípodas de la fe fascista en la virtud de la fuerza, está convencido de que la revolución violenta es inevitable.

No se puede imaginar uno a Malatesta escribiendo a los boyardos rusos para persuadirlos de las bondades del socialismo, como había hecho Fournier, ni tampoco en actitud de pasiva y religiosa desobediencia frente a los poderes opresivos, como Tolstoi o Gandhi.

Está convencido de que «la burguesía –como dice en Umanitá Nova del 9 de septiembre de 1921– no se dejará expropiar de buen grado y habrá que apelar siempre al golpe de fuerza, a la violación del orden legal con medios ilegales». La finalidad es una sociedad plenamente humana, donde el amor y la concordia se hagan posibles entre los hombres. Por eso, la violencia que comporta una oposición entre los medios y el fin, es algo que se hace sentir dolorosamente en el ánimo de los auténticos anarquistas. Pero el renunciar a ella, cuando se presenta como medio único de liberación, sería, sin embargo, enteramente inmoral y, como tal, inadmisible, ya que implica complicidad con el odio y la opresión que ante todo los anarquistas pretenden desterrar.

Escribe, así, el 27 de abril de 1920, en Umanitá Nova:

    «También nosotros sentimos amargura por esta necesidad de la lucha violenta. Nosotros, que predicamos el amor y combatimos para llegar a un estado social en el cual la concordia y el amor sean posibles entre los hombres, sufrimos más que nadie por la necesidad en que nos encontramos de defendernos con la violencia contra la violencia de las clases dominantes. Pero renunciar a la violencia liberadora cuando ésta constituye el único medio que puede poner fin a los prolongados sufrimientos de la gran masa de los hombres y a las monstruosas carnicerías que enlutan a la humanidad, sería hacernos responsables de los odios que lamentamos y de los males que derivan del odio».

Carlos Díaz (Las teorías anarquistas, p. 112) sostiene que Malatesta es un cristiano ateo. Sería mejor decir agnóstico. En todo caso, no es un cristiano tolstoiano. Para él, la no resistencia al mal es un absurdo teórico y una inmoralidad práctica. Dice, en efecto, en Pensiero e Volontá, el 16 de abril de 1925:

    «Pienso, y lo he repetido mil veces, que no resistir al mal activamente, es decir, de todos los modos posibles, es absurdo en teoría, porque está en contradicción con el fin de evitar y destruir el mal y es inmoral en la práctica porque reniega de la solidaridad humana y del consiguiente deber de defender a los débiles y a los oprimidos. Pienso que un régimen nacido de la violencia y que se sostiene con la violencia sólo puede ser abatido por una violencia correspondiente y proporcionada, y que por ello es una tontería o un engaño confiar en la legalidad que los opresores mismos forjan para su propia defensa. Pero pienso que para nosotros, que tenemos como fin la paz entre los hombres la justicia y la libertad de todos, la violencia es un dura necesidad que debe cesar, conseguida la liberación, donde cesa la necesidad de la defensa y de la seguridad, bajo pena de que se transforme en un delito contra la humanidad y lleve a nuevas opresiones y nuevas injusticias».

No utilizar la violencia contra los opresores, equivale, para Malatesta, a hacer violencia a los débiles y oprimidos, que es sin duda el peor género de violencia. Sin embargo, utilizarla en otro caso que no sea el de legítima defensa (entendida claro está, en sentido social), equivale a justificar su uso por parte de los opresores y del Estado.

Dice, por eso, en El Risveglio, el 20 de diciembre de 1922: «A mi parecer, si la violencia es justa incluso más allá de la necesidad de la defensa, entonces es justa incluso cuando la ejercitan contra nosotros, y no tendríamos ninguna razón para protestar. En ese caso, no podríamos ya confiar en la fuerza material, esa fuerza que lamentablemente no tenemos».

Alguien podría objetar que resulta muchas veces difícil distinguir los casos de legítima defensa de los que son una agresión embozada o disimulada. Pero Malatesta se refiere aquí a algo que en principio es muy claro para él, ya que habla de la legítima defensa que cualquier oprimido en su situación de tal ejerce, dentro de la sociedad, contra quien lo oprime y sólo en la medida necesaria para liberarse de tal opresión. Si esta medida se sobrepasa, se origina una nueva e inversa situación de injusticia: el antiguo oprimido se convierte en opresor, y viceversa. Así como en la pseudo-revolución el antiguo esclavo llega a ser nuevo amo, en la pseudo-autodefensa la antigua víctima se transforma en nuevo verdugo.

Por otra parte, característica del atentado auténticamente anarquista ha sido siempre la total exclusión de accidentales e inocentes víctimas. En esto, el clásico justiciero anarquista se diferencia profundamente de casi todos los que en nuestros días realizan actos de terrorismo en nombre de causas «antimperialistas» o de «liberación nacional». Las dos últimas décadas han presenciado muchas matanzas absurdas, donde la mayoría de las víctimas no tienen (ni pueden tener) relación alguna con la opresión contra la cual se protesta por medio del hecho violento.

Véase, por ejemplo, cómo narra Pío Baroja el atentado del anarquista Francisco Ruiz y Suárez contra el ministro Cánovas en el hotel madrileño donde éste vivía:

    «Verás lo que pasó: él llevaba una botella de pólvora cloratada, la puso delante de la verja del hotel y encendió la mecha. Cuando se retiraba, vio que iba a entrar una criada con unos niños. Inmediatamente Paco volvió, recogió la botella y en la mano le estalló; le arrancó el brazo la explosión y lo dejo muerto» (Aurora Roja, Obras Completas, Madrid, 1946 – 1 p. 556).

En los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX se multiplicaron los casos de robos y asaltos junto con los atentados personales contra reyes y personajes importantes del mundo político, por obra de anarquistas o sedicentes anarquistas.

El concepto del robo como expropiación en general fue combatido por los principales pensadores y teóricos libertarios de la época. Kropotkin, en especial, se dedicó a demostrar que el robo implica un reconocimiento tácito del derecho de propiedad.

En un articulo titulado «Capitalisti e ladri», publicado en la revista Il Pensiero de Roma, el 16 de marzo de 1911, explica Malatesta:

    «Uno de los puntos fundamentales del anarquismo es la abolición del monopolio de la tierra, de las materias primas y de los instrumentos de trabajo, y por consiguiente la abolición de la explotación del trabajo ajeno, de todo cuanto hace posible que un hombre viva sin darle a la sociedad su aporte de producción es, desde el punto de vista libertario, un robo. Los propietarios, los capitalistas han robado al pueblo, con la violencia o con el fraude, la tierra y todos los medios de producción, y como consecuencia de este hurto inicial, pueden sustraer, cada día, a los trabajadores el producto de su trabajo, Pero han sido ladrones afortunados, se han vuelto fuertes, han hecho leyes para legitimar su situación y han organizado todo un sistema de represión para defenderse tanto contra las reivindicaciones de los trabajadores como contra aquellos que quieren sustituirlo, haciendo lo que ellos mismos han hecho. Y ahora, el robo de sus señorías se llama propiedad, comercio, industria, etc.; el nombre de ladrones está reservado, en cambio, en el lenguaje común, a aquellos que quisieran seguir el ejemplo de lo capitalistas, pero que, llegados demasiado tarde y en circunstancias desfavorables, no pueden hacerlo sino rebelándose contra la ley. Sin embargo, la diferencia de los nombres usados comúnmente no basta para anular la identidad moral y social de ambas situaciones. El capitalista es un ladrón que ha tenido éxito por mérito propio o de sus abuelos; el ladrón es un aspirante a capitalista que espera solamente  llegar a serlo en la realidad, para vivir sin trabajar del producto de su robo, o sea del trabajo ajeno. Enemigos de los capitalistas, no podemos tener simpatía por el ladrón que aspira a convertir e en capitalista. Partidarios de la expropiación hecha por el pueblo en provecho de todos, no podemos, como anarquistas, tener nada en común con una operación en la cual no se trata sino de hacer pasar la riqueza de las manos de un propietario a la de otro».

Severino Di Giovanni

Severino Di Giovanni

Entre los ladrones que se llamaban «anarquistas» y justificaban su actividad mediante la teoría de la expropiación hubo algunos que ponían buena parte del fruto de su depredaciones, al servicio de la propaganda ideológica. Tal el caso de Severino Di Giovanni en la Argentina, en la década de 1920 (Cfr. Bayer, Severino Di Giovanni, Buenos Aires).

Otros, como la Banda Bonnot, que actuaba en la primera década del siglo XX en Francia, Suiza y otros países de Europa occidental, y que obtuvo por entonces gran celebridad, destinaban apenas un diez por ciento del producto robado a la causa anarquista (fr. Thomas, La bande a Bonnot, París).

Malatesta escribió obre la actuación de esta banda supuestamente anarquista un artículo titulado «I banditi rossi», en Volontá de Ancona, el 15 de junio de 1913. El artículo terminaba con este consejo a los ladrones y asesinos que, a partir de un individualismo pseudo-nietzscheano, llenos de desprecio por el pueblo, no hacen sino emular con medios inadecuados a la burguesía:

    «Concluiré dando un consejo a quienes “desean vivir su vida” y no se preocupan de la vida ajena. El robo, el asesinato, son medios peligrosos y, en general, poco productivos. Por aquel camino, la mayor parte de la veces se llega sólo a consumir la vida en las cárceles o a perderla en el patíbulo, especialmente si uno tiene la imprudencia de llamar sobre sí la atención de la policía, llamándose anarquista o relacionándose con los anarquistas. Como negocio es un mal negocio. Cuando se es avispado enérgico y sin escrúpulos puede uno abrirse paso fácilmente entre la burguesía. Traten, pues, de convertirse en burgueses, con el robo y con el asesinato se entiende, pero legales. Harán un mejor negocio, y si es cierto que tienen simpatías intelectuales por el anarquismo, se ahorrarán el disgusto de perjudicar a la causa que dicen apreciar».

El individualismo de los asaltantes a lo Bonnot no tienen nada en común con el anarquismo, que está hecho de simpatía hacia todos los oprimidos, de solidaridad y de esfuerzo compartido por lograr la libertad de todos.

En otro artículo aparecido también en Volontá, cuatro meses más tarde, con el título de «La base morale dell anarchismo», añade Malatesta:

    «Si todos obraran como Bonnot, habría Bonnots más fuertes o más hábiles o más afortunados, que vencerían, reducirían a los otros a la esclavitud y los obligarían a trabajar para ellos. La emancipación no puede venir sino cuando lo oprimidos se rebelan contra los opresores en interés de todos. Una sociedad en la cual se garantice a todos lo individuos el completo desarrollo de sus personalidades debe estar fundada sobre el amor y sobre la solidaridad entre los hombres y no puede derivar sino del amor y del espíritu de sacrificio. De la lucha realizada por cuenta individual no puede derivar sino la victoria de algunos y, por tanto, la derrota y la sumisión de los otros».

El asalto, el robo y el terrorismo, por una parte y el pacifismo por la otra, constituyen, para Malatesta, dos extremos igualmente erróneos y desaconsejables de la acción anarquista. Su actitud, que coincide con la de Kropotkin, es tan ajena a la pura violencia como a la absoluta no violencia y lo sitúa tan lejos de Nechaiev como de Tolstoi.

Según Malatesta, el error de los terroristas y pacifistas proviene de su común condición de místicos. Uno y otro –quiere decir– sitúan una instancia emocional como valor absoluto, por encima de la razón.

En el único número de la revista Anarchia, aparecido en Londres, en el mes de agosto de 1896, escribe, criticando primero el auge de la tendencia tolstoianas:

    «Un poco por reacción contra el abuso que se ha hecho de la violencia en estos últimos años, un poco por la supervivencia de las ideas cristianas, y sobre todo por la influencia de la predicación mística de Tolstoi, a la cual el genio y las elevadas cualidades morales del autor dan boga y prestigio, comienza a adquirir una cierta importancia entre los anarquistas el partido de la resistencia pasiva, que tiene por principio que es necesario dejarse oprimir y vilipendiar a sí mismo y a lo demás, más bien que hacer el mal al agresor. Es lo que se ha llamado anarquismo pasivo. Puesto que algunas personas, impresionadas por mi aversión contra la violencia inútil o dañina, han querido atribuirme no sé muy bien si para elogiarme o denigrarme, tendencias hacia el tolstoísmo, aprovecho la ocasión para declarar que, a mi parecer, esta doctrina, por más sublimemente altruista que parezca, es en realidad la negación del instinto y de los deberes sociales. Un hombre puede, si es muy… cristiano, sufrir pacientemente toda clase de presiones sin defenderse con todo los medios posibles y seguir siendo quizás un hombre moral. Pero ¿no sería en la práctica y aun sin quererlo un terrible egoísta si dejase oprimir a los demás sin tratar de defenderlos? ¿No lo sería, por ejemplo, si prefiriese que una clase fuese reducida a la miseria, que un pueblo fuese hollado por el invasor, que un hombre fuera ofendido en su vida y libertad, más bien que arrancar el pellejo al opresor? Puede haber casos en los cuales la resistencia pasiva sea un arma eficaz, y entonces resultaría por cierto la mejor de las armas, porque sería la más económica en sufrimientos humanos. Pero las más de las veces profesar la resistencia pasiva significa asegurar a los opresores contra el temor de la rebelión y por lo tanto traicionar la causa de los oprimidos».

Este claro y razonado rechazo del pacifismo a ultranza, sin concesiones al terrorismo ciego y la indiscriminada violencia, verdadero ejemplo de equilibrio moral que es a la vez humanismo heroico, resulta tanto más digno de admiración y de elogio cuanto mejor se considera el alto prestigio intelectual y moral del que disfrutaba por entonces en toda Europa el autor de Resurrección, por una parte, y el incontenible auge del terrorismo, aureolado igualmente en aquel instante con el resplandor terrible que surgía del yo stirneriano y del super hombre nietzscheano, por la otra.

    «Es curioso observar cómo los terroristas y los tolstoístas, justamente porque unos y otros son místicos, llegan a consecuencias prácticas casi iguales –prosigue, en el mismo artículo Malatesta–. Aquéllos no dudarían en destruir a media humanidad con tal de hacer triunfar la idea; éstos dejarían que toda la humanidad permaneciese bajo el peso de los más grandes sufrimientos más bien que violar un principio. Para mí, yo preferiría violar todos los principios del mundo con tal de salvar a un hombre; lo cual equivaldría, en verdad, por otra parte, a respetar el principio, porque según mi opinión, todos los principios morales y sociológicos se reducen a uno solo: el bien de los hombres, de todos lo hombres».

Publicado en Polémica, n.º 20, enero 1986 


http://revistapolemica.wordpress.com/2013/07/09/violencia-y-no-violencia-en-el-pensamiento-de-malatesta/